De acuerdo con lo que afirman desde Capeco, los bajos precios de la soja a nivel internacional supondrían alrededor de USD 1.000 millones menos de ingresos de divisas para el Paraguay.
Caída de precio de soja dejaría USD 1.000 millones menos.
El director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, advirtió sobre el impacto significativo que la caída de los precios de la soja a nivel internacional podría tener en la economía nacional.
Según sus cálculos preliminares, si la actual zafra de soja alcanza los 10 millones de toneladas, con una disminución de aproximadamente 100 dólares por tonelada en comparación con los precios de la campaña anterior, Paraguay podría perder alrededor de USD 1.000 millones en ingreso de divisas. “Si hablásemos de una zafra de más o menos 10 millones de toneladas y a los precios estimados de promedio de esta campaña que estamos exportando ahora versus lo que hoy el mercado señala, serían más o menos 100 dólares menos por tonelada”, afirmó.
Pastore destacó que estos números son estimaciones generales, realizadas “a brocha gorda”, pero subrayan la magnitud del desafío que enfrenta el país.
“Lo que pasa es que depende de cómo siga el mercado, que puede subir más o bajar más incluso y todavía hay una gran incertidumbre con respecto al volumen de producción de la próxima zafra, por eso es un cálculo teórico aún por el momento”, acotó.
La variación de los precios en el mercado internacional podría afectar considerablemente las ganancias del sector agrícola, uno de los pilares de la economía paraguaya, y repercutir en la estabilidad financiera del país.
Tanto desde la Capeco, gremio que nuclea a los exportadores, como de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), expresaron preocupación por esta situación, sumado a la incertidumbre por las condiciones climáticas.
Argentina. La misma condición se percibe en el principal destino de la soja paraguaya, Argentina, donde según Matías Togni, trader de commodities, el efecto neto de la caída del precio supone unos USD 6.000 millones que se pierden, más USD 5.000 millones del maíz, totalizando USD 10 mil millones que no van a entrar este año, informó el medio Infobae.
En el mismo medio se advierte también que la tendencia bajista implica una nueva dificultad para el Banco Central del vecino país en plan de comprar divisas, además de que el superávit fiscal se resentirá a partir de una menor recaudación por retenciones.
INGRESOS POR EXPORTACIONES DEL CAMPLEJO SOJERO
Exportaciones de maíz repuntan
En los primeros dos meses de las exportaciones de maíz de la zafra 2024, Paraguay ya logró concretar el envío de 227.003 toneladas, un incremento de 46.000 toneladas en comparación con el mismo periodo del año anterior, según destaca un informe de la Capeco. Dicho aumento se atribuye a la mejora en la logística terrestre, particularmente en la frontera de Ciudad del Este con Foz de Yguazú. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco, destacó este avance como un factor clave en el mayor dinamismo de las exportaciones. Sin embargo, a pesar de esta mejora en la zafra 2024, Tomassone señaló que, al comparar los datos interanuales, se registra una disminución tanto en volumen como en valor, lo que ha impactado negativamente en el ingreso de divisas. En cuanto a los destinos, el 92% de las exportaciones del maíz se dirigió a Brasil, que se sigue posicionando como el principal destino de ese producto, seguido por Chile y Uruguay. Mientras tanto, 32 empresas estuvieron involucradas en las ventas al exterior, con LAR encabezando el ranking con 32% de participación, seguida por Agrofértil (17%), Agrotec y Cargill (9%).
Recuerden, su voz es importante para nosotros. Los invitamos a participar en nuestro grupo de WhatsApp, 'Portal Regional News', para mantenerse informados y compartir sus opiniones.
ÚH/Foto: Gildo Leal